Vicente Tortajada
Por mi parte, el único motivo de traerlo aquí ahora es la casualidad de haber encontrado en Google libros la vista previa del nº 17-18 de la revista Renacimiento (1997 – vol.II), donde apareció firmada por él una de las reseñas (a la que pertenece el párrafo de la fotografía) publicadas en su momento sobre 10 menos 30, la antología de L.A. de Villena en la que fui (ya no sé si decir que por suerte o por desgracia) uno de los seleccionados. Un viejo recuerdo, en fin, del que no tenía copia en papel (aunque la reseña en cuestión fue recogida después en Azahar y vitriolo, uno de esos habituales volúmenes recopilatorios de este tipo de escritos).
No fue, desde luego, la única «alegría» que me deparó esa antología (tiempo habrá de comentar algunas otras), pero sí una de las más «sonadas»…Las preguntas obligadas son, claro, en primer lugar, ¿por qué la imagen de esta entrada no es una fotografía de la persona cuyo nombre la encabeza?; y más allá de eso: si he dicho por adelantado que no le conocí ni voy a hablar de él… ¿por qué la encabeza su nombre…? Sencillo: porque para mí Vicente Tortajada (que hasta ese momento —finales del 97 o principios del 98— era un señor que había publicado una traducción de los Sonetos de Crimea de Adam Mickiewicz) es desde entonces ese párrafo, esas palabras le retratan mejor que cualquier fotografía.
Filed under: 10 menos 30, antología, Ángel Paniagua, crítica, crítica de poesía, literatura, Luis Antonio de Villena, poesía, poesía española, Vicente Tortajada | 9 Comments
Feas palabras. Y no me refiero a las tuyas, por supuesto.Un besico Ángel mío.
El apellido es como de presentador de Intereconomía. ¡Esa puerta!
Si yo me encuentro una crítica así en su momento, siendo un poeta de menos de treinta años y recién antologado por el maestro Villena, con toda la ilusión que comportaría eso, me dejaría destrozado, desde luego.Resquiescat in pacem.
¿Está muy feo desearle a un muerto que le den?
Angel, me has dejado acollonido con la crítica de ese señor. Es zafia. No hay más, es zafia y de pésimo gusto. ¿A quién quería él en la antología? Siempre suele haber alguna razón vergonzante. Yo, en estos casos, ya me he acostumbrado a pensar mal.
Querido Ángel, al encontrarme con esto me ha venido a la mente un fragmento del libro que leo ahora la “Obra completa” de Ramón Gaya editada recientemente por Pretextos y que sin duda te recomiendo, me he tomado la molestia de copiar parte aquí“…el crítico –ese algo que es el crítico- no puede acercarse a una obra con naturalidad de hombre, con simpleza de hombre, sino armado, avisado, conocedor, se enfrentará con ella, se plantará delante de ella como un policía…” y yo añado que será incapaz de disfrutarla, así que compadezcámonos de estos pobres que abusando de sus supuestos conocimientos ignoran lo que se pierden. Abrazos.
Eso no es una crítica, es una venganza.A mí, que no soy poeta, me ha salido algún que otro enemigo sin yo conocerlo. Si encima sabes juntar palabras, te puedes dar por jodido.Hablando de poesía,eres increible.La dedicatoria de "Una canción extranjera": "Para Ángel Paniagua Conejero, por todo y pese a todo…", es la declaración de amor más hermosa que pueda escribirle alguien a su padre.Qué envidia, casi tanta como la que te "profesaba" ese tal Vicente.Un abrazo.
Qué fuerte, Ángel, qué fuerte lo de este tipo.Jamás he entendido a la gente que necesita meterse con los otros para darse boato.La elegancia de tu entrada contrasta con su vil reseña.Eso te eleva por encima de su lengua viperina.Un abrazo.
La crítica destructiva no es un género que me interese. Cualquiera es capaz de soltar el primer exabrupto que le venga a la mente y quedarse tan tranquilo, sin dar la más mínima justificación al respecto.Este tipo de descalificaciones no son dignas de un poeta. Tu entrada sí lo es, y muy elegante, por cierto.Un abrazo.